¡Agítate, Haz Ruido, y a Revolcarse! Entendiendo la Disfunción de Integración Sensorial por Lisa Pr
- Maria Isabel Guerra
- 1 sept 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 3 sept 2020

por Lisa Priddy, MS, CCC-SLP
¿Qué es Integración Sensorial?
Juan abre la puerta del frente de la casa y entra. Inmediatamente él huele algo dulce horneando en la cocina. ¡Yum! ¡Huele a galletas con trocitos de chocolate! La boca de Juan se le hace agua al escuchar el cronómetro del horno sonando. Él corre a la cocina y ve a su madre sacando la primera tanda de galletas con trocitos de chocolate del horno. Nuestros sentidos (visión, audición, olfato, sabor, y tacto) nos hablan acerca de nuestro ambiente.
Nuestros sentidos reciben información de nuestros cuerpos interiormente y exteriormente. En el cuento anterior, todos los sentidos de Juan trabajaron juntos para dejarle saber que algo estaba horneando en la cocina. La Disfunción de Integración Sensorial (SID, por su sigla en inglés) se refiere a cómo nuestros sentidos trabajan juntos organizando y procesando información sensorial recibida del mundo que nos rodea. SID es controlado por el sistema nervioso central que está compuesto del cerebro y la médula espinal. Cuando nuestros sistemas sensoriales trabajan juntos, nos permite interactuar con el ambiente en maneras determinadas y significantes.
¿Qué es la Disfunción de Integración Sensorial?
La Disfunción de Integración Sensorial se refiere a la incapacidad del cuerpo captando y usando información sensorial correctamente. Un niño con SID tiene dificultades organizando información sensorial para llevar a cabo tareas diarias, como vestirse, comer, o jugar. Algunas actividades y situaciones sociales pueden ser difíciles para niños con SID. Por ejemplo, puede ser que al niño no le guste pintar con sus dedos porque no le gusta sentir sus manos mojadas o pegajosas. El niño con SID puede sentirse incómodo en multitudes o gentíos debido al nivel de sonido y número de personas a su alrededor. SID puede aparecer en cualquier combinación de los siguientes sentidos: audición, sabor, olfato, visión, tacto, y movimiento. En un cierto punto de nuestras vidas, la mayoría de nosotros tenemos dificultad procesando información sensorial. Sin embargo, cuando esto interfiere con nuestra habilidad de funcionar diariamente, ¡esto puede convertirse en un problema!
*Algunas características comunes del SID incluyen:
• Sobre o baja reacción a su contribución sensorial (ejemplo; no tolera etiquetas en su ropa o tiene una alta recepción al dolor fuera de lo normal.
• Excepcionalmente altos o bajos niveles de actividad.
• El niño se mueve constantemente o se fatiga fácilmente.
• Dificultades con la motriz fina (cortando con tijeras) y/o planificación motriz (tirando una pelota).
• Problemas de regulación personal (dificultad calmándose después de una actividad).
• Dificultad cambiando actividades.
• La Coordinación de ojo a mano es débil.
( Por favor note que si su niño demuestra algunas características mencionada anteriormente, no necesariamente significa que él/ella tenga una Disfunción de Integración Sensorial).
¿Qué causa SID? ¡Buena Pregunta!
Investigadores sugieren las siguientes causas como posibles razones para una Disfunción de Integración Sensorial:
• Herencia
• Exposición a algunos medicamentos, toxinas, drogas, y alcohol durante el tiempo prenatal
• Trauma del nacimiento como por ejemplo falta de oxígeno o un parto por cesárea
• Razones desconocidas
¿Qué hago si sospecho que mi niño tiene SID?
Si usted sospecha que su niño tiene SID hable con su pediatra acerca de sus inquietudes. Él/Ella podrá referirlo a un terapeuta ocupacional para una evaluación de integración sensorial y determinar si un problema existe.
¿Cómo se trata la SID? El tratamiento para SID es proveído por un terapeuta ocupacional pediátrico (OT, por su sigla en inglés) con un entrenamiento especializado en integración sensorial.
Un terapeuta ocupacional es un profesional médico que ayuda a individuos a llevar a cabo actividades de edad apropiada en su vida diaria. Para los niños, estas actividades pueden incluir brincando, saltando, abotonando, usando utensilios, dibujando, y escribiendo. El propósito es que el niño tome parte en actividades de niñez típicas como por ejemplo columpiando, jugando, y dibujando. El tratamiento es individualizado y basado en las necesidades del niño. Casi siempre esto ocurre en un ambiente sensorial enriquecido, como por ejemplo un gimnasio en el cual el niño tiene la oportunidad de columpiar, brincar, y más importante, ¡jugar! En algunas ocasiones, el TO crea una dieta sensorial: un programa para el hogar que permite que el niño participe en actividades que fortalecen las habilidades aprendidas durante el tratamiento. La participación parental es exhortada para ayudar a sobrellevar las habilidades aprendidas en el ambiente del hogar. Es importante animar a su niño a participar en actividades que le interesen y usar sus fortalezas para levantar su autoestima.
¿Cómo SID afecta al terapeuta del habla y lenguaje y el tratamiento?
Problemas del habla y lenguaje coexisten a menudo en niños con SID. El terapeuta del habla y lenguaje juega una parte importante en el tratamiento. terapeutas del habla y lenguaje integran actividades sensoriales en el tratamiento a menudo para estimular producción en el lenguaje. Actividades como por ejemplo silbando, columpiando, y rebotando en una pelota terapéutica promueve producción de lenguaje espontáneo. Terapeutas del habla y lenguaje y terapeutas ocupacionales deben trabajar juntos para decidir sobre el mejor propuesto tratamiento para niños con una Disfunción de Integración Sensorial.
Kranowitz, Carol (1998). The Out-of-Sync Child. New York: Skylight Press. Information adapted from: www.sinetwork.org • www.psllcnj.com/what_is_sensory_integration.htm
Commentaires